jueves, 19 de noviembre de 2015

Práctica Fuente de Alimentación

Práctica Fuente de Alimentación:

  1. Tipos de Fuentes de Alimentación:
Hay dos tipos de Fuente de Alimentación que son:

  • Fuente de Alimentación AT:
La alimentación de la placa base está dividida en dos conectores (P8 y P9), el interruptor de encendido del equipo va incorporado con una tensión de 220V (tensión de red), a veces también incorpora la clavija FAN para el ventilador del micro.

  • Características de la Fuente de Alimentación AT:
- Entrada: 100-240 V de 47 Hz-63 Hz, IEC 320 hembra.
- Salida: conexión AT, salida 1: 5 V (2,0-20/ 0 A), salida 2: 12 V (0-8/12A), salida 3: - 12 V (03/0.5 A), salida 4: -5 V(0,3/0,5 V), además de conexiones para floppy y para dispositivos IDE.

  • Fuente de Alimentación ATX:
La alimentación sólo posee el conector de alimentación de la placa base llamado P1, y los conectores habituales de alimentación ( 5 1/4" y 3 1/2").

  • Características de la Fuente de Alimentación ATX:

- Entrada: 180-264 V de 48 Hz-63 Hz, IEC 320 hembra.
- Salida: conexión ATX, salida 1: 3,3 V (0,2-16/8 A), salida 2: 5 V  (0,1-17,5/30 A), salida 3: 12 V (0-13/15 A), salida 4: -12 V(0,8 A), salida 5: -5 V(0,3 V), además de dos conexiones para floppy y para dispositivos IDE.

  1.        Partes de la Fuente de Alimentación:
A.     Parte A. Transformación:
Se ocupa de reducir la tensión de entrada (220V o 125 V ofrecidos por la compañía eléctrica) a 12 V, 5 V y 3 V que son los que necesitamos para alimentar el ordenador. Esta parte del proceso de transformación, como bien indica su nombre, se realiza con un transformador de bobina.

      B.      Parte B. Rectificación:
La corriente que nos ofrece la compañía eléctrica es alterna, esto quiere decir que sufre cambios en la dirección del flujo, va y viene a intervalos regulares. Por lo tanto lo que hacemos es transformar la corriente alterna en corriente continua a través de un componente que se llama puente rectificador, diodos o de Graetz, formados por cuatro diodos.

      C.      Parte C. Filtrado:
Aplanamos al máximo la señal, para que no haya oscilaciones, esto se consigue a través de un condensador o varios condensadores que retienen la corriente y la dejan pasar lentamente para suavizar la señal y quitar los rizos, así es como conseguimos el efecto deseado.

       D.     Parte D. Estabilización:
Una vez que tenemos una señal continua decente, sólo nos falta estabilizarla para que cuando aumente o disminuya la señal de entrada a la fuente, no afecte a la salida. Esto lo conseguimos mediante un regulador.

       E.      Parte E. Carga:
Son los diversos componentes que vamos a alimentar, en nuestro caso sería la placa base y los diversos periféricos de entrada y salida del ordenador.


PRÁCTICA REALIZADA EN CLASE
  •      FUENTE DE ALIMENTACIÓN:

  • ·         CONECTORES DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN:
  • §  P1 ATX 24 pines.
    §  Molex.
    §  Floppy.
    §  P4  4 pines.
    §  Sata 15 pines.
    §  PCI-e 6 pines.
    §  Aux 6 pines.

  •          POLÍMERO:

                Este aparato sirve para medir la electricidad en corriente alterna y continua, en este caso                       nosotros tenemos que medir en corriente continua y ver que da 5 V para que el conector ATX             P1 le suministre electricidad a la placa base.
·       
  •          TESTER:

                Es otro aparato que sirve para medir la electricidad que le entra al conector P1 ATX, al                         conector MOLEX y al conector P4.



Voltaje de los conectores de la Fuente de Alimentación
5 V
     P1 ATX. Molex. Floppy. Sata. PCI-e.
 12V   
     El conector P4.





No hay comentarios:

Publicar un comentario